Aspectos positivos


Energia nuclear y el medio ambiente

Mientras las centrales de energía convencionales queman combustibles fósiles para la producción de electricidad, una central nuclear obtiene su energía del átomo de uranio. Esto significa que una central de este tipo no envía a la atmósfera óxidos de carbono, de azufre o de nitrógeno.


Las centrales nucleares, al no quemar combustibles fósiles, no emiten CO2 durante su operación. En cuanto a las supuestas emisiones de las torres de refrigeración, son sólo vapor de agua.


A la derecha podemos observar un cuadro donde se representa el espacio ocupado por cada tipo de central productora de electricidad.

La energía nuclear es hoy en día la única fuente capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad sin contribuir de forma significativa al cambio climático. Al no generar dióxido de carbono, las centrales nucleares ahorran un 8% de las emisiones de CO2. En España, las plantas atómicas evitan la emisión anual de 40 millones de toneladas de dióxido de carbono.


A pesar de todo, las centrales nucleares emiten efluentes de una forma limitada y controlada por redes de vigilancia ambiental.

En este grafico se puede apreciar la cantidad de emisiones emitidas por cada tipo de central aproximadamente.



La energia nuclear en la medicina



En la medicina podemos encontrar la aplicación de esta energía cuando se emplean isotopos radioactivos, variaciones electromagnéticas y emisión de radiaciones en general. Podemos ver que una gran cantidad de herramientas o procesos utilizan la energía nuclear, tales como:


· Rayos X: se denomina rayos X a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las respectivas películas fotográficas. Los rayos X surgen de fenómenos extra nucleares, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. Estos rayos son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia se produces iones de los átomos de la misma materia.


· Radioterapia: La radioterapia es más conocido como un tipo de tratamiento contra y los tumores malignos. En la radioterapia se emiten rayos X de alta intensidad hacia el cuerpo para poder matar las células cancerosas y evitar su crecimiento. En este la radiación es muy controlada para evitar la propagación de radiación en el cuerpo y que llegue a otras células no malignas.


Electricidad

Como todos sabemos, una central nuclear se utiliza como abastecimiento de energía. En primer lugar es importante saber el funcionamiento de aquella central:

La energía nuclear se obtiene por fisión de átomos minerales radiactivos como uranio y plutonio. Esa liberación de calor hierve agua haciendo funcionar un circuito de vapor. Este vapor mueve una turbina conectada a un alternador que produce la energía eléctrica.



Se trata de un proceso eficaz y limpio, ya que un kilogramo de uranio produce la misma cantidad de energía que la combustión de 17 toneladas de carbón en una central térmica. A nivel mundial distintos países utilizan la energía nuclear, tales como: Francia, Eslovaquia, Bélgica, Japón, Estados Unidos y Suecia (no son todos).



Agricultura



Símbolo que indica que el producto es irradiado

Las aplicaciones nucleares se enfocaron en la investigación de la fertilidad de los suelos, como evitar plagas de insectos, de plantas invasoras, etc. Después de dichas investigaciones, se realizaron trabajos de irradiación que permiten la variabilidad de las especies vegetales, y así lograr la creación de nuevas especies con sus respectivas características. Por ejemplo: mayor resistencia, larga vida y aumento en sus capacidades reproductivas. Diferentes vegetales como los jitomates, moras, fresas y hongos se irradian para permitir su cosecha en tiempos de maduras y permitir extender su vida de conservación.



Datacion de objetos antiguos


Los arqueólogos e historiadores utilizan un proceso llamado datación radiológica para determinar la edad de objetos antiguos. Este proceso se determina al medir la cantidad de carbono 14, una forma radiactiva que ocurre en el carbón por naturaleza. Este proceso es utilizado para determinar la edad de plantas, escrituras, cuerpos o cadáveres, entre otros.